miércoles, 18 de julio de 2007

VACIO O DEVASTACION INTERNA DEL SUJETO EN LAS ORGANIZACIONES

Esta es una compilacion de textos muy muy interesantes para cualquier persona perteneciente a una institucion, como todos pertenecemos a instituciones seria muy bueno que lo lean todos, aunque sea de reojo y por arriba.

Síntesis

El enfoque de este trabajo parte de la articulación de aspectos teóricos de la psicología social, la sociología y la teoría de las organizaciones por un lado y emergentes de la practica concreta en el desarrollo del rol en organizaciones con diversos objetivos; sindicatos, asociaciones de representación profesional, hospitales público y privados, empresas, municipios y en la participación en proyectos gubernamentales donde el objetivos eran organizaciones de carácter comunitario.
Los sujetos padecen a partir de las condiciones concretas de su propia existencia y del lugar social de las organizaciones a las que pertenecen dos marcados y diferentes sufrimientos el de la falta de recursos y de la exigencia. A partir de este emergente parte el desarrollo de lo que denominamos Sociopatología Organizaciones.
Síntesis de no mas de cinco renglones, para la difusión en el programa del Congreso.
Las organizaciones son una suma de restricciones a la libertad individual, esta se da en algunos casos de forma explícita en otros implícitamente a partir de lo no dicho pero conocido por todos.
Los sujetos padecen a partir de las condiciones concretas de su propia existencia y de las organizaciones a las que pertenecen dos marcados y diferentes sufrimientos el de la falta de recursos y de la exigencia. El análisis y la planificación de formas de operación a estas situaciones, generan las actitudes necesarias para el desarrollo del rol.

VACÍO O DEVASTACIÓN INTERNA DEL SUJETO EN LAS ORGANIZACIONES
Una mirada de la Psicología Social en las Organizaciones
Conceptualización a partir de la operación psicosocial de psicólogos sociales en organizaciones de producción, servicios, salud y educación

En las organizaciones se pueden observar diferentes "síntomas y patologías", determinados por dos situaciones que las podemos categorizar como: la de falta de recursos y de la exigencia.

Sociopatología de la exigencia.
Patología del agotamiento de los recursos físicos y mentales, que surge tras un esfuerzo constante e intenso para alcanzar un fin irrealizable.
Afecta generalmente a personas que han puesto todo su empeño en alcanzar un ideal.
Sujetos en muchos casos líderes, que no admiten que puedan tener límites, con proyectos y grandes esperanzas, y que no han querido transigir con cambios a su objetivo, Feundenberger lo denominó la Enfermedad de la realidad.
Esta devastación interna está circunscripta a personas con un ideal, perfeccionistas, exigentes, con tendencia al liderazgo y con muchos objetivos a lograr. Sujetos que se comprometen a fondo, que experimentan profunda satisfacción y que usan o despliegan gran energía.
Esta sensación de devastación o vacío no surge repentinamente, se instala de a poco. Tras el entusiasmo, la energía y el optimismo, comienza a aparecer signos de apatía, con sensación de desgano, sin vitalidad.
Conductas que generan la sociopatología de la excelencia:
· Trabajar enérgicamente, "apostar fuerte".
· Perfeccionarse y esforzarse cada día más.
· Realizar o hacer cambios a velocidad e intensidad inhabituales.
· Exigir cada día más de los otros y de uno mismo.
· Buscar el reconocimiento del éxito en ese contexto, que mañana no será siquiera historia o recuerdo debido a las nuevas exigencias.
· La exigencia y presión lleva a "convertirse en otro":
del yo auténtico è sujeto que sostiene valores, ideas, sentimientos, sentido de moralidad, se convierte en,
el yo imagen è sujeto que tiene como objetivo principal en la relación con los otros emitir las señales que esperan los demás, con el solo fin de lograr su objetivo

Sociopatología de la "Falta de recursos"
Ulloa plantea la "cultura de la mortificación" generadora de la disminución de la inteligencia, audacia y calidad de vida. La intimidación anula la intimidad, la queja no termina en protesta, la infracción nunca se recibe de transgresión.
Esta situación impacta en la estructura social, tanto en los sectores que se empobrecen como en los empobrecedores. La intimidación económica, cultural, social, represora empieza a ser asumida y se convierte en normal.
En ambos casos surge como figura la sofisticación del maltrato:, negando las condiciones adversas de la cotideaneidad (amputación de la subjetividad), que tiene como primer efecto un descenso de la inteligencia, negación de los hechos, dificultad de apropiarse de la realidad. En segundo lugar, el descenso de la valentía, acobardamiento, la negación de estas situaciones genera condiciones para que disminuyan a su mínima expresión la percepción y se conviertan en un secreto.
En las organizaciones donde se realizan ajustes económicos, se genera un proyecto de un "como sí" de servicio o función, se administra la pobreza. Es el paradigma del maltrato, prevalece el dolor psíquico, la no salida, la parálisis.
Aparecen sentimientos de incertidumbre e inseguridad, esto no sólo desmotiva al sujeto, sino que simultáneamente reduce la carga erótica necesaria para generar las condiciones para "hacerse cargo" de la resistencia, sea desde lo profesional, lo gremial o ético (a partir del lugar que cada uno ocupa), la mortificación afecta las relaciones políticas, solidarias, culturales, etc.
Cuando se dice que la queja no se recibe de transgresión, se refiere a la transgresión como un cambio que implique sostener el rol que uno busca junto a los demás, la transformación, el deseo de utopía (motor del sujeto activo), la toma de conciencia, el festejo. Situaciones fundantes a partir de la recuperación de los sujetos a la trama social como grupo activo, transformador e instituyente.
"Recuperar la valentía está relacionado con la posibilidad de que los sujetos: no zozobren a la cobardía, corran riesgos y recuperen el placer; los tres pilares de la salud mental". Ulloa
En las dos situaciones descriptas es necesario definir dispositivos con el propósito de generar espacios donde los sujetos de la organización puedan diferenciar entre el buen y el maltrato. En condiciones de buen trato se logra la aparición de un sujeto ético, cuando el sujeto es bien tratado comienza a comprender qué lo daña y daña a otro y qué situaciones lo acercan a los demás.
Son las estructuras las que generan sentimientos conducta, respuestas, acciones, que al consolidarse se convierten en "la forma de hacer y decidir" que consolidara y legitimara valores que posteriormente modificaran la cultura organizacional.
¿A que nos referimos cuando decimos estructuras? ¿De que se habla cuando se menciona la estructura organizacional?
De la continuidad esquemática que define el comportamiento y las actividades de los miembros a lo largo del tiempo.
Las organizaciones son una suma de restricciones a la libertad individual, esta se da en algunos casos de forma explícita en otros implícitamente a partir de lo no dicho pero conocido por todos, estas dos formas van consolidando un orden que en muchos casos limitan y alivian al sujeto, en otros si las necesidades o expectativas del mismo entran en conflicto con ese orden genera frustración, impotencia u otros sentimientos que posteriormente se manifiestan a través de conductas individuales o grupales retroalimentadoras.
La tarea cotidiana dentro de una organización conlleva un necesario proceso de disociación, debido al malestar que genera determinadas situaciones que el sujeto debe aceptar para permanecer en ella. Este proceso de disociación, generado por adaptación, modifica el objetivo y/o el nivel de eficiencia de las organizaciones, los sectores, los equipos de trabajo y la calidad de vida de los sujetos.
El cambio, que es una constante (en toda organización) implica pérdida, genera - hasta que se institucionaliza- graves sentimientos de inseguridad, que provocan o aumentan el aislamiento y la soledad fundamentalmente por la pérdida de sentimientos de pertenencia, o por la sensación de cuestionamiento a la propia identidad. E.P.R.

¿Qué es la cultura organizacional?
i Los modos de pensar, creer, y hacer las cosas.
i Marco referencial compartido, valores aceptados que indican cual es el modo esperado de pensar y hacer ante situaciones concretas.
i La cultura define prioridades, preferencias globales que orientan actos.
i No se estructura en forma jerárquica, es dinámica siempre que no cuestione los rasgos de la identidad organizacional.
i Los factores culturales de la comunidad atraviesan la organización y la construcción de su cultura, factores religiosos, educativos, valores sociales predominantes como familiares, económicos, criterios de normalidad, uso del tiempo libre, tabúes, mitos, ritos etc.
i La cultura legitima los usos del poder a través de sus mecanismos apoyado en los factores dominantes del contexto.
i La cultura se construye, se modifica y se instituye en los actos cotidianos. Los momentos críticos legitiman las formas de decidir, de resolver conflictos y de las formas del uso del poder.

¿Qué es la sociopatología organizacional?
· Emergentes de una situación implícita o callada y posteriormente actuada.
· Modalidad de interacción que resulta alienizante.
· Sumatoria de manifestaciones organizacionales que surgen posteriormente a los fracasos de sostener un estado de aparente adaptación activa.
· Utilización de mecanismos de exclusión y segregación.
· Perturbación del proceso de aprendizaje de la realidad y un déficit en el circuito de comunicación, que se realimenta.
· Aceptación de conductas requeridas por la organización, que el sujeto por si solo no adoptaría.
Etzioni pregunta ¿porqué las personas dentro de las organizaciones se someten a las ordenes que se dan y siguen las normas de comportamientos que se establecen en ella?
Sostiene que la sumisión es el resultado de dos factores: medios de poder (Coercitivo, remunerativo y normativo y a las clases de participación (alienativa, calculativa y moral).
Define a las Organizaciones coercitivas como las que tienen una marcada distinción entre los roles y a las normativas como las que sostiene una comunión o asimilación de todos los procesos de control, incorporando la cultura como mecanismo de sumisión
A esta propuesta le la seguimos trabajando y desarrollando con una direcionalidad de aplicación psicosocial con el propósito de diagnosticar una organización con la finalidad de una operación posterior.

Forma de sumisión Medios de poder Forma explícita de la utilización del medio de poder Clase de participación
Por la fuerza Coercitivo Marcada distinción de roles Alienativa
Por interés Remunerativo Calculativo o instrumental
Por mandatos Normativo La cultura como mecanismo de sumisión Moral
En el diagnostico es importante poner énfasis en las formas de participación de los sujetos, las matrices de aprendizaje, y los mecanismos de exclusión y segregación.
El poder, psicosocialmente es una categoría interesante, ante situaciones de conflicto, para que desde su capacidad explicativa, se supongan hipótesis como camino de comprensión.
Algunas definiciones sobre el poder nos permitirán entender los mecanismos y comprender sus resultados; por otra parte las mismas son instrumentos interesantes para pensar y sentir en relación al mismo operador. :
· Capacidad para usar recursos que afectan a otros, tanto sea para beneficiar, proteger, someter, advertir o conducir; en definitiva, capacidad de usar recursos para influir sobre otros.
· Derecho o rol para controlar los recursos y comportamientos de los demás.
· Capacidad del sujeto o fuerza social que tiene de hacer que otro sujeto o fuerza social hagan algo que espontáneamente no harían.
No es posible entender al sujeto sin la trama de poder que sobre él se ejerce, lo atraviesa y retransmite disminuyendo su eficacia. Foulcault.
Las organizaciones restringen el grado de libertad a partir de:
Formas explícitas: Formas implícitas:
Rol asignado Rol esperado
Incumbencias Tareas asumidas
Objetivos Lo no dicho
Normas Autorregulación (donde no hay normas o faltan algunas siempre se está a prueba).
Premios y castigos
Esta ambigüedad entre lo que se dice y lo que se estera y se hace generan un proceso de cuestionamiento de la identidad organizacional del sujeto, que es parte de su identidad general su verticalidad.
Alfredo Moffatt sostiene que En nuestra sociedad podemos afirmar que la identidad de los sujetos está reprimida con mayor intensidad que la sexualidad.
¿Por qué?
El exceso de trabajo, (y su estimulación no reflexiva) genera pérdida del contacto con la realidad y su articulación con el pensamiento, que si es pensamiento siempre es crítico.
Porque el campo, los roles, la tarea, el hábitat, están partidos disociados, esquizofrenizados.
El anonimato, la soledad, le desdibuja al sujeto la identidad por la falta de la mirada, la confirmación a través de los otros.
Los cambios con la rapidez y la intensidad que se producen, le impiden al sujeto la elaboración de los mismos y dificultan la temporalidad (es decir, los diferentes momentos de una persona), la disociación aparece como padecimiento de la despersonalización, del no proyecto, del sin sentido de la vida a partir de su rol organizacional.

ALIENACION MUNDO EXTERNO MUNDOINTERNO
DESCONEXION MUNDOEXTERNO MUNDO INTERNO

El proceso de individualización es una tarea de integración, de armar una historia, toda propuesta o mecanismo disociante, atenta contra la integración y desdibuja la identidad
Cada sujeto ante los cambio constantes necesita realizar un proceso de aprendizaje de la nueva realidad través del enfrentamiento, manejo y solución integradora de los conflictos que le genera, donde tiene posibilidad de aprender esta realidad modificándola y modificándose.
Pero los tiempos de cada sujeto para visualizar esa nueva realidad e incorporarla son distintos, es ahí donde es inevitable las dificultades vinculares y organizacionales.
"La vivencia de fracaso indica el proceso de enfermedad. La alineación del vínculo con su tarea se desplaza a vínculos con objetos internos. El conflicto en su totalidad se ha internalizado..." E.P.R.

CONDUCTAS Y SENTIMIENTOS CIRCULARES - hacia una relación adulta
Ambigüedad, Inseguridad e Incertidumbre, Ambivalencia, Disociación, Prejuicios.
Es importante pensar particularmente este ultimo eje ¿Por qué?
a- Prejuicio - Es una actitud y una conducta
b- Disposición negativa hacia un sujeto o grupo que ha sido definida a partir de un registro simplista basado en una información incompleta. La frustración, la agresión, son frecuentemente causas del prejuicio.
c- Si un sujeto en el camino de un objetivo encuentra obstáculos, bloqueos y los considera difíciles de modificar, desplaza su malestar tratando de encontrar causas para denigrar o hacer vulnerable lo inmodificable.
d- Otra causa del prejuicio es la personalidad autoritaria donde el pensamiento dogmático y centrado en el sujeto genera condiciones apropiadas.
El prejuicio o el estereotipo influyen en la percepción de forma significativa
Los estímulos y las sensaciones son registros con los que el individuo organiza su percepción, es el primer momento del proceso representativo.
Los estados emocionales influyen sobre la representación perceptiva que el sujeto construye. Este complejo proceso de organización del mundo circundante intervienen los factores cognitivos, afectivos y motores.
Influyen en la percepción valores, ideologías, prejuicios, necesidades, orientaciones de la personalidad, situaciones interactivas, comunicacionales, vinculares, de la propia identidad o la intolerancia a la ambigüedad y confusión.
Generalmente los sujetos autoritarios o que están muy centrados en sí mismos, manifiestan menor agudeza en la percepción, en relación con otras personas con las que se encuentran en interacción, que los no autoritarios. (Eliseo Verón)

APORTE DE UNA MIRADA CRITICA DE LAS ORGANIZACIONES
Hoy es común escuchar propuestas de eficacia, eficiencia, excelencia. La cotideanidad nos muestra un "nuevo" valor, si algo funciona es eficaz, es verdadero. Es verdadero si tiene éxito.
Los sujetos, como muchas familias y organizaciones no les agrada demasiado que se les pregunte cuales son sus finalidades.
Contestarse el ¿por qué? Le da sentido al trabajo y a las formas de relacionarse con otros, pero también cuestiona a todos. La acción determina una ideología, la nuestra también.
Se ha reemplazado ¿el cómo? Por el ¿por qué? No por error o por olvido, la primera define las formas, y nos limita solo al presente; la segunda nos remite a las causas, los orígenes.
Descartar el ¿por qué? es desechar las respuestas en relación a las finalidades de la existencia del hombre, las organizaciones y la sociedad, impidiendo el sostenimiento de cualquier moral, ética u objetivo por el que vivimos.
Ausencia de pensamiento: Si la preocupación esta en el cómo y no en el porqué recategoriza el pensamiento a la condición de instrumento.
Aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y valores. Por el contrario, apuntar a una lectura que implique capacidad de evaluación y creatividad como transformación de lo real. (E. P. R.)
Mirar, diagnosticar y operar el la organización no olvidando que en las relaciones entre el debil y el fuerte la libertad oprime.

BIBLIOGRAFÍA
AUBERT Y GAULEJAC El coste de la excelencia
BARTOLI, Annie Comunicaciones y organización
DURKHEIM, Emilie Las reglas del método sociológico
ETKIN, Jorge La doble moral de las organizaciones
ETKIN, Jorge, Schvarstein Identidad de las Organizaciones
FOULCAULT, Michael Microfísica del poder
FREIRE, Paulo La educación como práctica de la libertad
GUATTARI, LAPASSADE y otros La Intervención Institucional
JAURETCHE, Arturo La colonización pedagógica
KATZ, Daniel, Kahn Robert Psicología Social de las Organizaciones
KAUFMANN, Alicia El Poder de las Organizaciones
KARPF, STUHLMAN y otros La Organización: nuevas perspectivas para su conocimiento
KAES, Rene Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales
LE MOUEL, Jacques Critica de la eficacia
MASLOW, Abraham Motivación y Personalidad
MOFFATT, Alfredo Terapia de crisis
O' SULLIVAN Y OTROS Conceptos claves en comunicación y estudio culturales
PEIRO Y RAMOS Intervención Psicosocial en las organizaciones
PICHON RIVIERE El proceso grupal
Teoría del vinculo
PERROW, Charles Sociología de las Organizaciones
SALAMAN Y THOMPSON Control e ideología de las organizaciones
SCHLEMENSON, Aldo La perspectiva ética en el análisis organizacional
TESTA, Mario Pensamiento estratégico y lógica de programación
ULLOA, Fernando Articulo en Pagina 12
Entrevista (Ficha de circulación interna)
VERON, Eliseo Conducta, estructura y comunicación
WATZLAWICK Teoría de la comunicación humana


Un agradecimiento a Carlos martinez, compilador de toda esta informacion

miércoles, 11 de julio de 2007



Bueno se incia este blog con "Novedades del mundo comercial" haciendo incapie y generando debate mas que nada en si realmente "hacer foco" es la solucion.
  • ¿Porque se descuido y es necesario hacer foco ahora?
  • ¿Por hacer foco en algo se descuidan el resto de las cosas?
Los escucho